oct
2015
09
EL DEBATE DE MANUEL ATIENZA Y LENIO STRECK SOBRE FILOSOFÍA ANALÍTICA Y HERMENÉUTICA
POST NUEVO: EL DEBATE DE MANUEL ATIENZA Y LENIO STRECK SOBRE FILOSOFÍA ANALÍTICA Y HERMENÉUTICAEl debate entre la filosofía analítica y la filosofía hermenéutica es, quizá, uno de los más arduos de la filosofía contemporánea. El tamaño de los exponentes de uno y otro lado habla por sí solo: Bertrand Russell, Wittgenstein, Bentham, Austin por los filósofos analíticos; Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Ricoeur, Gadamer; por los filósofos hermeneutas.
Pero, al menos en lo que más interesa, el debate es arduo también por la forma cómo es que los jusfilósofos ha buscado aplicar los postulados, conceptos y teorías de aquellas corrientes para explicar la interpretación y aplicación del derecho.
Por ejemplo, del lado de la analítica se encuentran, solo por mencionar, Hart, Alexy, Kelsen, Bobbio, Tarello, Guastini, Ferrajoli; del lado de la hermenéutica encontramos a Esser, Hruschka, Betti, Larenz, Kaufmann, Dworkin, Müller, Zaccaria, Viola. Ello no significa -vale decirlo- que esos autores tengan pensamiento homogéneo.
Digo todo esto porque hace poco tiempo Manuel Atienza, conocido jusfilósofo español y catedrático de la Universidad de Alicante, estuvo un mes en Brasil dando clases y conferencias; y en medio de esa tournée, Atienza concedió una entrevista al portal Conjur, en donde entre diversas afirmaciones, dijo esto:
"Parece muy extraño que se pueda pensar que Heidegger nos dará la clave para la comprensión o la crítica de las súmulas vinculantes. En fin, corriendo el riesgo de parecer provocador, yo diría que la filosofía del Derecho brasileño necesita menos hermenéutica y más filosofía analítica. Y que conste que, en muchos aspectos, soy muy crítico en lo que, en países como Argentina y España, hacen los filósofos analíticos".
En portugués:
Parece muito estranho que se possa pensar que Heidegger nos dará a chave para a compreensão ou a crítica das súmulas vinculantes. Enfim, correndo o risco de parecer provocador, eu diria que a filosofia do Direito brasileira necessita de menos hermenêutica e mais filosofia analítica. E que conste que, em muitos aspectos, eu sou muito crítico em relação ao que, em países como Argentina e Espanha, fazem os filósofos analíticos.
Esta respuesta tuvo un eco inmediato en un conocido jurista brasileño: Lenio Streck, profesor gaucho de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Él, junto con Rafael de Oliveira, escribieron, también en Conjur, un artículo cuyo título ya es provocador: “Es ontológicamente imposible querer más analítica y menos hermenéutica”. Se trataba, como es claro, de una respuesta directa a Atienza.
Streck y Oliveira dicen, por ejemplo:
"Atienza, sin embargo, parece profesar una concepción instrumental de filosofía, que pregunta por la herramienta adecuada para alcanzar un determinado objetivo. Por la descripción que Atienza presenta en su entrevista, las prácticas jurídicas que son nuestro objeto de estudio pueden surgir para nosotros de forma transparente, sin una implicación con esa dimensión hermenéutica profunda de la propia relación de conocimiento. Es decir, se desconsidera el hermenéutico: sólo el apóctico o aquello que es "visible" puede ser conocido e instrumentalizado. El problema está en que el logos hermenéutico puede incluso ser ignorado (como a menudo lo es), pero eso no significa que él no esté ahí, condicionando nuestras interpretaciones "objetivas" y proporcionando resultados que parecen ser verdaderos. Pero no lo son. Justamente porque desconocen el subsuelo de donde se originaron".
En portugués:
Atienza, contudo, parece professar uma concepção instrumental de filosofia, que pergunta pela ferramenta adequada para atingir um determinado objetivo. Pela descrição que Atienza apresenta em sua entrevista, as práticas jurídicas que são nosso objeto de estudo podem surgir para nós de forma transparente, sem um envolvimento com essa dimensão hermenêutica profunda da própria relação de conhecimento. Ou seja, desconsidera-se o hermenêutico: apenas o aponfântico ou aquilo que é “visível” pode ser conhecido e instrumentalizado. O problema está em que o logos hermenêutico pode até ser ignorado (como frequentemente o é), mas isso não significa que ele não esteja aí, condicionando nossas interpretações “objetivas” e proporcionando resultados que parecem ser verdadeiros. Mas não o são. Justamente porque desconhecem o subsolo de onde se originaram.
"No estamos diciendo que la analítica es desimportante. Lo que estamos afirmando es que la analítica, sin hermenéutica, no logra contribuir con mucha cosa. Esto porque ninguna argumentación se da en un vacío de sentido. Por el contrario, todas las condiciones de posibilidad de sentido de la argumentación, y dentro de ella, son ontológicamente hermenéuticas, porque se originan en un proceso que implica, siempre, una atención de sentido sumida en la autocomprensión del intérprete. Pretender más analítica y menos hermenéutica es recaer en un positivismo ingenuo y carente de historicidad, que cree que las palabras sean más importantes que los conceptos. Y que sería posible crear un lenguaje supuestamente riguroso, fundada tan sólo en el albedrío del científico, a partir de un grado cero de comprensión".
En portugués:
Não estamos dizendo que a analítica é desimportante. O que estamos afirmando é que a analítica, sem hermenêutica, não consegue contribuir com muita coisa. Isso porque nenhuma argumentação se dá num vácuo de sentido. Ao contrário, todas as condições de possibilidade de sentido da argumentação, e dentro dela, são ontologicamente hermenêuticas, porque se originam em um processo que envolve, sempre, umaantecipação de sentido mergulhada na autocompreensão do intérprete.
Pretender mais analítica e menos hermenêutica é recair num positivismo ingênuo e carente de historicidade, que acredita que as palavras sejam mais importantes que os conceitos. E que seria possível criar uma linguagem supostamente rigorosa, fundada tão somente no arbítrio do cientista, a partir de um grau zero de compreensão.
El día de ayer, Atienza publicó un artículo en Conjur respondió a Oliveira y Streck y no se guardó nada.
"Filosofía analítica y hermenéutica no son conceptos fáciles de definir. No obstante, me parece que un rasgo que caracteriza a los jusfilósofos analíticos (lo que yo tenía fundamentalmente en mente en esa entrevista) es un afán por la claridad y la precisión conceptual. Y eso es algo que, temo, no siempre se puede decir de aquellos que se consideran hermeneutas. Este amistoso debate con los profesores Oliveira y Streck es, en mi opinión, un ejemplo de ello. Espero que no lleven a mal, pero tengo dificultad en ver lo que Streck dice sobre las súmulas vinculantes -como quiere que se interprete- como una contribución a una discusión productiva acerca de ese importante tema. Y la manera como entendieron mis afirmaciones en la entrevista me lleva a pensar que se puede ser teóricamente muy partidario de la hermenéutica, de la pre-comprensión, etc., pero en la práctica no estar nada dispuesto a efectuar el menor esfuerzo (hermenéutico) para entender al otro sin entender Muchas tergiversaciones. Bueno, es cierto que éste no es un pecado exclusivo de los filósofos hermeneutas. Pero tal vez ellos sean los que con mayor razón pueden ser cobrados a dar el ejemplo".
En portugués:
Filosofia analítica e hermenêutica não são conceitos fáceis de definir. Não obstante, me parece que um traço que caracteriza aos jusfilósofos analíticos (o que eu tinha fundamentalmente em mente naquela entrevista) é um afã pela clareza e pela precisão conceitual. E isso é algo que, receio, nem sempre se pode dizer daqueles que se consideram hermeneutas. Esse amistoso debate com os professores Oliveira e Streck é, em minha opinião, um exemplo disso. Espero que não levem a mal, mas tenho dificuldade em ver o que Streck diz sobre as súmulas vinculantes — como quer que se interprete — como uma contribuição para uma discussão produtiva acerca desse importante tema. E a maneira como entenderam minhas afirmações na entrevista me leva a pensar que se pode ser teoricamente muito partidário da hermenêutica, da pré-compreensão etc., mas na prática não estar nada disposto a efetuar o menor esforço (hermenêutico) para entender o outro sem muitas tergiversações. Bom, é certo que este não é um pecado exclusivo dos filósofos hermeneutas. Mas talvez eles sejam os que com maior razão podem ser cobrados a dar o exemplo.
Es un hecho que Streck y Oliveira responderán. Será cuestión de días. Será, por tanto, una excelente oportunidad para sacar nuestras propias conclusiones a preguntas como: ¿es necesario más analítica y menos hermenéutica? ¿en qué medida pueden conjugarse ambas? Pero también para incentivar el interés de estudiar esas complejas materia, no solo para satisfacer pretensiones académicas, sino, principalmente, para encontrar, en los propios postulados y ulteriores desarrollos (o sea, filosofía aplicada), respuestas a problemas jurídicos del día a día.
(*) Traducción del Portugués al español hecha por Studium LEGIS.
(*) Traducción del Portugués al español hecha por Studium LEGIS.
Fuente: http://afojascero.com/2015/10/09/manuel-atienza-y-lenio-streck-debaten-sobre-filosofia-analitica-y-hermeneutica/